El ministro de Educación, Alberto Sileoni, encabeza la reunión con representantes de los cinco gremios docentes.
Los gremios docentes reclamaron al Gobierno nacional un 35 por ciento de aumento salarial, en la primera reunión paritaria del año en la que las autoridades y los sindicatos manifestaron fuertes diferencias sobre el impacto real de la inflación sobre los sueldos de los trabajadores.
Los docentes pidieron al ministro de Educación, Alberto Sileoni, que el sueldo básico inicial pase de 1.840 pesos a 2.500 pesos mensuales, en un documento unificado entre los cinco principales gremios del sector.
Entre los gremios docentes también circula la idea de pedirle al Gobierno que acceda a reabrir la paritaria del sector en julio próximo. El porcentaje de aumento salarial reclamado por los docentes, fijado en un 35 por ciento, podría ser un indicador de las expectativas de los gremios para las paritarias de 2011, en medio de la polémica que provoca el alcance real de la inflación.
"La reunión transcurrió en un ámbito de camaradería y respeto, pero evidentemente tenemos con el Gobierno una visión distinta respecto del impacto de la inflación sobre los salarios", aseguró Sergio Romero, secretario general de
También participaron de la reunión los representantes de
A su vez, el ministro Sileoni estuvo acompañado por varios funcionarios de la cartera que conduce y tras anotar la demanda de los gremios pidió un cuarto intermedio hasta "los primeros días de la semana próxima".
Romero sostuvo que debido a esas diferencias deberán pasar "al menos un par de reuniones más" para que las autoridades educativas y los gremios se pongan de acuerdo en el monto del aumento salarial para garantizar un normal inicio del ciclo lectivo 2011.
Por su parte la titular de
La paritaria docente nacional es seguida de cerca en las provincias, puesto que la cifra resultante de las negociaciones servirá luego como referencia para las paritarias que se lleven a cabo en los propios distritos.
De hecho, este mismo viernes arrancó la paritaria en Santa Fe y el próximo martes ocurrirá lo propio en la provincia de Buenos Aires.
DIARIO AMBITO FINANCIERO - DOMINGO
Domingo 6 de Febrero de 2011
Sin acuerdo y a menos de un mes de comenzar las clases
Docentes esperan contrapropuesta del Gobierno nacional
Alberto Sileoni
Sin acuerdo y a menos de un mes de comenzar las clases, la primera reunión por la paritaria docente nacional apenas alcanzó para bajar la tensión de los gremios, que antes de empezar las conversaciones anticiparon una discusión reñida, y para fijar la agenda para los encuentros siguientes.
En tanto, Santa Fe arrancó a la par la mesa de negociaciones con los maestros provinciales el viernes y tampoco se cerraron acuerdos, y Buenos Aires se prepara para recibir a los sindicatos mañana.
A nivel nacional, las negociaciones continúan esta semana: los dirigentes de los cinco gremios docentes con representación en todo el país pidieron un 35% de aumento con respecto al piso salarial acordado en 2010.
Al respecto, el ministro de Educación, Alberto Sileoni, no recibió de buen grado el reclamo, al asegurar que la demanda «no responde a la realidad económica» del país.
El aumento salarial pedido por los representantes de
Acerca del tema, el secretario general del SADOP, Horacio Ghilini, consideró que «el reclamo del mínimo salarial docente de 2.500 pesos a partir del 1 de febrero es razonable y justo» y agregó que «en estos últimos años se ha hecho mucho y, al mismo tiempo, falta profundizar y hacer mucho más».
Asimismo, el secretario general a nivel nacional de
DIARIO PAGINA 12
EL PAIS › REUNION DE PARITARIA ENTRE LOS GREMIOS DOCENTES Y EL MINISTRO DE EDUCACION
Una negociación que empieza antes que las clases
Por Laura Vales
Los cinco gremios docentes nacionales y el ministro de Educación, Alberto Sileoni, tuvieron la primera reunión paritaria para negociar el aumento del 2011. Los sindicatos pidieron un piso salarial de 2500 pesos, que Sileoni consideró “fuera de presupuesto”. “Está lejos de lo que nosotros estamos pensando”, advirtió. Volverán a reunirse la semana que viene, cuando el Gobierno presentará una contrapropuesta.
El piso actual, fijado en la paritaria del año pasado, es de 1840 pesos. Tomando esa cifra el reclamo docente implicaría un aumento del 35 por ciento. Sin embargo, en muchas provincias en los últimos meses las gobernaciones otorgaron sumas fijas u otro tipo de mejoras en reconocimiento de la inflación, por lo que los dirigentes aducen que no se puede hace el cálculo partiendo de los 1840.
“No vamos a hablar de porcentajes porque hacerlo encubre una desigualdad. Por ejemplo, los aceiteros, que fueron el primer gremio en cerrar su paritaria, lograron un incremento del 25 por ciento, pero eso significa que su inicial es de 5 mil pesos”, apuntó la titular de
El salario que están discutiendo ahora los docentes es el que se aplicará a un maestro de jornada simple que recién comience a trabajar en cualquier lugar del país. Terminada esta paritaria nacional, los gremios deberán discutir en cada provincia el resto de las categorías.
La novedad de esta negociación es que ya hay cuatro provincias que llegaron a un acuerdo, Salta,
Otro punto clave de la discusión es cuál será el monto del incentivo docente, es decir de los fondos que el Estado nacional mandará a las provincias para completar los sueldos, y que los gremios pidieron que suba de
Ayer, Sileoni anticipó que el Gobierno va a proponer “un aumento en tramos, que es la modalidad que hemos seguido en los últimos años” (en la anterior negociación se consensuaron dos cuotas).
“Queremos seguir profundizando el sostenimiento de los 180 días de clase. El año pasado fue el que más días de clases tuvo en los últimos diez años, eso ha sido un logro de todos. Además, queremos trabajar con los gremios un compromiso fuerte en torno de la calidad educativa y la inclusión”, agregó el ministro.
De la reunión participaron los cinco gremios con representación en todo el país: Confederación Trabajadores de
Al terminar el encuentro, el titular de esa última organización, Sergio Romero, habló de los temas que acompañan la discusión salarial. “Por ejemplo que se contemple la suba de las asignaciones familiares, ya que en algunas provincias se paga casi la mitad que en
Los sindicatos, por otra parte, piden la eliminación del tope en la percepción del salario familiar, modificar el mínimo no imponible para el Impuesto a las Ganancias y crear cupos para que trabajadores docentes puedan acceder a planes de viviendas. Si bien la fecha de la próxima reunión no fue fijada, tanto Sileoni como los docentes coincidieron en que podría realizarse “a principios de la semana que viene”.
DIARIO PERFIL EDICION IMPRESA DEL SÁBADO
SOCIEDAD
PARITARIA, PRIMER ROUND
Los gremios docentes piden 35% y la canasta escolar sube hasta 30%
Educación rechazó de plano el pedido. Las cuotas de los colegios privados subirán proporcionalmente. Para algunas Ongs las subas serían inferiores.
Por Brenda Focas
Reunión. El ministro Alberto Sileoni, junto los representantes de los cinco gremios docentes.
A 23 días del comienzo de clases, ayer se realizó la primera reunión de paritarias para definir cuál será el aumento salarial de los docentes para este año. Los cinco gremios que engloban a la actividad se sentaron a negociar desde el mediodía en el Ministerio de Educación de
El ministro de Educación Alberto Sileoni consideró que la cifra está “fuera del presupuesto que maneja y no responde a la realidad económica del país”. A su vez, respecto a la contrapropuesta de la cartera educativa, anticipó: “En la próxima reunión, que esperamos sea los primeros días de la semana que viene, vamos a proponer un aumento en tramos, que es la modalidad que seguimos en los últimos años”.
Por su parte, los gremios manifestaron su malestar por no haber recibido ninguna oferta. “No podemos hablar de discusión, lo único que hicimos fue presentar nuestro reclamo que no nos parece para nada descabellado”, aseguró Stella Maldonado, representante de
A pesar del mal comienzo, Sileoni manifestó optimismo: “Tendremos que extremar ambas partes nuestras posibilidades e inteligencia, pero estamos convencidos de que vamos a arreglar. Queremos profundizar el sostenimiento de los 180 días de clase. El año pasado fue el que más días de clases tuvo en los últimos diez años, y fue un logro de todos”.
REVISTA FORTUNA . EDICION ON LINE Y DIARIO PERFIL EDICION ON LINE
Sin acuerdo: Para Sileoni “no es aceptable” el reclamo salarial docente
El Ministro de Educación afirma otorgar que sueldo mínimo de $2.500 “no responde a la realidad económica”. Gremios advierten que “el inicio de clases depende del Gobierno” y reclaman mirar la inflación.
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, advirtió hoy que “no es aceptable” el incremento salarial reclamado por los gremios docentes en la primera reunión de paritaria y consideró que “no responde a la realidad económica del país”.
“Escuchamos la propuesta de los gremios, pero ya les adelantamos que no podíamos aceptarla. Está lejos de lo que nosotros estamos pensando”, sostuvo el ministro en un comunicado difundido tras la reunión.
Sileoni manifestó, de todos modos, que mantiene expectativas de arribar a un acuerdo, pero desestimó la posibilidad de aceptar el reclamo para llevar el suelo mínimo de los docentes a $2.500.
Respuesta de gremios
Por su parte, Sergio Romero, secretario general de
“El problema del Gobierno es que tiene una apreciación sobre el incremento de los precios que no es la nuestra”, dijo Romero. “Nosotros vemos los precios en las góndolas”, completó.
El diálogo recién se retomará el lunes o martes de la semana próxima.
De la reunión paritaria de este viernes participaron los cinco gremios nacionales, que son Confederación Trabajadores de
DIARIO POPULAR
Sin respuestas concretas
El secretario general de UDA, por su parte, sostuvo que “no hubo ninguna propuesta concreta” del gobierno nacional respecto del pedido salarial planteado por los gremios y dijo esperar “que se resuelva pronto este tema” para el inicio normal de clases.
“Abogamos para que se resuelva pronto este tema para que haya un normal inicio de clases y para que puedan comenzar a desarrollarse las negociaciones en las distintas jurisdicciones”, expresó el sindicalista en un comunicado tras la reunión.
Romero informó, asimismo, que otro requerimiento presentado “fue que se contemple la suba de las asignaciones familiares, ya que en algunas provincias se paga casi la mitad que en la Nación”.
“Pedimos también que el Fondo de Incentivo Docente pase de
La primera reunión de negociaciones paritarias fue convocada el jueves pasado por el Ministerio de Educación.
Por su parte, el secretario general de
Romero manifestó que el gremio solicitó un aumento salarial para los docentes que recién se inician de 2.500 pesos y sostuvo que “no hubo ninguna propuesta concreta de parte del gobierno con respecto al pedido”.
“Abogamos porque se resuelva pronto este tema para que haya un normal inicio de clases y para que puedan comenzar a desarrollarse las negociaciones en las distintas jurisdicciones”, expresó.
DIARIO EL ARGENTINO
la negociación continuará la semana que viene
Arrancó sin acuerdo la paritaria nacional que fijará el piso salarial de los docentes
Sileoni rechazó llevar el sueldo mínimo a 2.500 pesos y prometió una contraoferta
04.02.2011 | 22.28
El ministro de Educación de
La primera reunión paritaria con los docentes para fijar el nuevo piso salarial terminó, como se esperaba, sin acuerdo. Los cinco gremios nacionales (CTERA, CEA, SADOP, AMET y UDA) pidieron que el sueldo para quien se inicia en la docencia se incremente de
La negociación continuará la semana que viene con una contraoferta oficial. “Escuchamos la propuesta de los gremios, pero ya les adelantamos que no podíamos aceptarla. Está lejos de lo que nosotros estamos pensando”, sostuvo el ministro de Educación, Alberto Sileoni, a la salida del encuentro.
El ministro dijo que ambas partes tendrán que extremar “las posibilidades y la inteligencia”, aunque se mostró confiado en llegar a un acuerdo. “Nosotros queremos seguir profundizando el sostenimiento de los 180 días de clase. El año pasado fue el que más días de clases tuvo en los últimos diez años, eso ha sido un logro de todos. Además, queremos trabajar un compromiso fuerte en torno a la calidad educativa y la inclusión”, sostuvo.
Aunque no quiso dar pistas sobre la oferta que llevará al próximo encuentro, el ministro Sileoni anticipó que piensan en un aumento escalonado. Usarían la misma estrategia que el año pasado, cuando llevaron el salario mínimo a 1.740 en marzo y a 1.840 pesos en julio.
El gobierno provincial imitó esta medida el año pasado y otorgó una suba escalonada en cuatro etapas (abril, julio, septiembre y noviembre) para los docentes. Sin embargo, este año, los socios del Frente Gremial Docente ya adelantaron que no aceptarán aumentos desdoblados (ver aparte).
En el documento unificado que llevaron a la paritaria, los cinco gremios plantearon la necesidad de aumentar a 2.500 pesos el piso para el cargo testigo, de hacerlo retroactivo a febrero e incluso deslizaron la posibilidad de volver a negociar en julio.
La titular de CTERA, Stella Maldonado, dijo tras la reunión con Sileoni que “no es posible saber cuán cerca o lejos están las posiciones en cuanto a lo salarial" hasta no conocer la propuesta de la cartera educativa la semana próxima. Pero sí consideró que “el reclamo de aumento está de acuerdo a la realidad del país” ya que, advirtió, si bien los salarios docentes están mejor, no llegaron a cubrir la inflación del año pasado.
Maldonado dijo que fueron presentadas otras demandas en la mesa como la inclusión de los docentes en préstamos de vivienda, temas de seguridad laboral y la modificación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, que involucra a un 50% de los docentes de las provincias patagónicas y también alcanza a los bonaerenses.
El titular de UDA, Sergio Romero, consideró que el encuentro se desarrolló “en un ámbito de camaradería y respeto”, pero aclaró que “evidentemente existe con el Gobierno una visión distinta respecto del impacto de la inflación sobre los salarios”. El dirigente agregó que apuestan al diálogo. “Apostamos al inicio de clases. Esperamos llegar a un acuerdo pero si en la semana no se concreta, se complicaría el inicio de clases que está previsto para el 28 de este mes”, advirtió.
| PARITARIAS DOCENTES |
| Quieren $2.500 como piso, pero "no se puede" |
| Los cinco gremios nacionales apostaron a un aumento del 35% y el ministerio de Educación aclaró que resulta un número imposible de satisfacer. ¿Suba escalonada? |
| BUENOS AIRES (DyN y Télam) -- El primer día de negociaciones paritarias, a nivel nacional, para los docentes sólo dejó la exposición de posturas: mientras los cinco gremios reclamaron un piso salarial de 2.500 pesos (+35%), el gobierno aclaró que la cifra excede a las posibilidades presupuestarias. |
AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS
| En la primera paritaria de 2011 |
| Docentes piden un 35% de aumento salarial |
| |
| |
| Los gremios docentes reclamaron hoy al Gobierno nacional un 35 por ciento de aumento salarial, en la primera reunión paritaria del año en la que las autoridades se limitaron a tomar nota de las demandas sindicales. Los docentes pidieron al ministro de Educación, Alberto Sileoni, que el sueldo básico base de 1.840 pesos a 2.500 pesos mensuales, en un documento unificado de los principales gremios del sector. Así lo confirmó a Noticias Argentinas el secretario general de También fueron de la partida A su vez, el ministro Sileoni estuvo acompañado por varios funcionarios de la cartera que conduce y tras anotar la demanda de los gremios pidió un cuarto intermedio hasta "los primeros días de la semana próxima". "La reunión transcurrió en un ámbito de camaradería y respeto, pero evidentemente tenemos con el Gobierno una visión distinta respecto del impacto de la inflación sobre los salarios", aseguró Romero en su contacto con NA. El sindicalista sostuvo, en la misma línea, que debido a esas diferencias deberán pasar "al menos un par de reuniones más" para que las autoridades educativas y los gremios se pongan de acuerdo en el monto del aumento salarial para garantizar un normal inicio del ciclo lectivo 2011. Entre los gremios docentes también circula la idea de pedirle al Gobierno que acceda a reabrir la paritaria del sector en julio próximo. (NA) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario